Contamos con servicio de aula matinal, comedor y actividades extraescolares con la intención de favorecer la conciliación familiar y la formación integral de nuestro alumnado.
Trabajamos la igualdad de género desde una perspectiva de equidad de oportunidades, de capacidades y de responsabilidad y obligaciones sin distinción entre hombres y mujeres.
Nos fijamos como objetivo desarrollar en nuestro alumnado habilidades y destrezas que les permitan configurar unos hábitos alimentarios más saludables y la práctica del ejercicio físico.
Nuestro centro cuenta con una biblioteca donde el alumnado podrá acceder a colecciones de libros adaptadas a su edad e intereses, en modalidad de préstamo individual y colectivo para trabajar en el aula.
Estamos integrados dentro de la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz», trabajamos hábitos y responsabilidades dentro de este ámbito con el sector educativo a lo largo de todo el curso.
El centro se adapta a las nuevas tecnologías y realiza un estudio de sus necesidades a nivel de infraestructura, alumnado y formación del profesorado en las nuevas tecnologías.
El CEIP Juan Sebastián Elcano es un centro educativo de Infantil y Primaria Bilingüe en inglés, ubicado en San Fernando (Cádiz), con una amplia experiencia dentro de nuestra localidad.
Nuestro centro pone a disposición de las familias la posibilidad de acceder al Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo para sus hijos, con el objetivo de alcanzar plenamente la adquisición de los aprendizajes.
El Plan de Apertura oferta servicios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares. Apostamos por la educación integral y por la conciliación familiar y laboral de nuestras familias.
Atendidos por profesionales del sector, tendrán la tranquilidad de saber que sus hijos están debidamente cuidados y estimulados mediante diferentes actividades durante el tiempo de permanencia extra en el centro. Todo ello les permitirá realizar sus obligaciones laborales con total tranquilidad y sin prisas, repercutiendo en el equilibrio emocional de los padres y madres trabajadoras de nuestro alumnado.
En nuestro comedor ayudamos a nuestro alumnado a aprender a alimentarse de una forma equilibrada, mediante menús elaborados por dietistas titulados para ofrecer una dieta sana y equilibrada con productos de primera calidad.
El avance conseguido en las últimas décadas en la igualdad entre hombres y mujeres ha llevado a la incorporación y participación de las mujeres en todas las esferas de la vida política, social y cultural. Sin embargo, estos cambios no siempre han venido acompañados de nuevos modelos de relaciones entre los géneros.
Aunque se han dado cambios importantes en los modelos de familia, podemos decir que, mientras el modelo de feminidad tradicional ha sufrido una importante transformación, los varones no se han incorporado de la misma forma a los ámbitos de la vida privada y al espacio doméstico. Además, las relaciones de poder dominantes en nuestra sociedad se siguen manifestando en discriminaciones laborales, y en la violencia contra las mujeres como la forma más arcaica de dominación y sometimiento.
Esta realidad y la importancia que tiene la actuación desde las políticas públicas para que el principio de igualdad entre hombres y mujeres sea una realidad, ha determinado el desarrollo de una intervención global en el marco educativo a través del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación.
La educación integral de las personas implica la adquisición de un conjunto de capacidades básicas de tipo cognitivo, emocional y ético. Esto supone que a la necesidad incuestionable de educar en habilidades y conocimientos se añade la de educar para una mejor calidad de vida y para dotar a esta de sentido moral.
El sistema educativo debe hacerse cargo de crear las condiciones necesarias para que la escuela potencie los aprendizajes para la vida afectiva e incorpore el valor y la riqueza que supone la diversidad de modos de ser hombre y de ser mujer que son el sustrato imprescindible para establecer unas relaciones basadas en la equidad, el respeto y la corresponsabilidad.
La infancia y la adolescencia constituyen etapas de gran interés para la nutrición, pues supone un período de promoción y consolidación de los hábitos alimentarios y, por tanto, potencialmente mejorable. También constituye una etapa de riesgo dado el incremento de necesidades nutricionales durante las fases de crecimiento y desarrollo.
El medio escolar proporciona una oportunidad de inestimable valor para la promoción de hábitos alimentarios saludables porque permite llegar a un gran número de personas (escolares, profesorado y familias) y porque sintoniza en métodos y objetivos docentes con los proyectos educativos curriculares.
Las estrategias de educación nutricional que pretenden favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables deben tener en cuenta la realidad social y cultural de sus protagonistas, sus usos, costumbres y preferencias, reconocer la variedad de circunstancias y situaciones posibles, así como las diferentes realidades socioeconómicas y culturales.
El tránsito por la escolarización debe dotar al alumnado de recursos para hablar, escuchar e interactuar, para leer y escribir. Cultivar estas dos últimas habilidades es función esencial de la educación contemporánea, pues son los instrumentos para acceder a la cultura.
Para responder a la compleja situación actual de un alumnado que lee en formatos distintos, que escribe textos de distinta construcción y con diversas finalidades, que comienza a aprender la lengua extranjera a edades tempranas, que interactúa en canales multimedia, en contextos individuales y sociales, que se conecta a las nuevas tecnologías y establece comunicación digital, la Consejería de Educación pone a disposición de los centros educativos andaluces el Programa para el desarrollo de la Competencia en Comunicación Lingüística: leer, escribir, escuchar, hablar para la vida con el objetivo primordial de ofrecer estrategias y recursos metodológicos que puedan complementar el currículum escolar con medidas de apoyo para la mejora de la lectura, la escritura y la lengua oral.
El plan de convivencia es el documento del proyecto educativo que concreta la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establece las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el mismo, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar para alcanzar los objetivos planteados.
Nuestro centro se encuentra incluido en la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz».
Entre los objetivos que nos planteamos dentro este plan contemplamos los siguientes:
La transformación digital educativa es una de las principales respuestas a los retos planteados actualmente, con repercusiones inmediatas en el ámbito escolar pero que lo trasciende, para facilitar la adquisición y desarrollo de competencias y habilidades a quienes formarán la ciudadanía en un futuro inmediato.
Este punto de partida implica adoptar nuevos planteamientos que mejoren los logros alcanzados con el Plan Escuela TIC 2.0 o el Programa para la digitalización de centros, #PRODIG, para avanzar hacia modelos más holísticos y próximos al entorno comunitario, tomando como referentes los Marcos Europeos para la Competencia Digital de centros educativos (DigCompOrg), del profesorado (DigCompEdu) y del alumnado y resto de sectores de la comunidad educativa (DigComp).
Para ello se han puesto en marcha medidas que afectan a todos los centros que imparten enseñanzas no universitarias y de carácter obligatorio, tales como el desarrollo de herramientas en Séneca para la autoevaluación de los centros como organizaciones digitalmente competentes mediante la Rúbrica TDE (basada en el Marco DigCompOrg) y el formulario para obtener el Plan de Actuación Digital (PAD), del que a su vez se derivan el Plan de Formación del Profesorado y el Plan de Contingencia. Asimismo está disponible el Test de Competencia Digital Docente, basado en el Marco DigCompEdu, que proporciona un Informe Individual y un Informe de Centro.
A estas herramientas se suman actuaciones ya puestas en marcha de gran impacto, como el despliegue de la plataforma de Aula Virtual Moodle Centros con carácter universal, el espacio web eAprendizaje, el servicio BlogsAverroes, que permite la creación de blogs docentes y espacios de centros y la Plataforma MoocEdu que ofrece recursos para el desarrollo de la CD.
La formación del profesorado es un aspecto primordial en el proceso de transformación digital educativa, que incluirá a partir del curso 2020/21 itinerarios formativos según el Marco DigCompEdu, haciendo hincapié en la modalidad de Formación en Centro con características híbridas (presencial y online) para facilitar su trasposición a este tipo de docencia, cada vez más importante, a la par que se incide en la importancia del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y en el conocimiento y difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde una perspectiva de trabajo cooperativo en el que adquiera especial relevancia la competencia de Aprender a aprender.
El Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo es un conjunto de actuaciones dirigidas a mejorar el grado de adquisición de las competencias claves y la motivación del alumnado.
El programa se realiza en jornada de tarde fuera de la jornada lectiva y suponen un recurso más que ofrece nuestro centro de ayuda al alumnado para afianzar y reforzar los aprendizajes no adquiridos completamente.
Una vez iniciado el curso se pondrá a disposición de las familias la posibilidad de recibir esta ayuda a los estudios y aprendizajes de sus hijos.